lunes, 26 de diciembre de 2016

Doni y Jack


La historia de Doni y Jack

Su nombre es Doni, joven, de entre ocho y doce años, de sexo indefenido, vaga por las peligrosas calles de una ciudad cubierta por la niebla...

Jack era médico, pero perdió la licencia para ejercer. O tal vez era un carnicero que sufría de impotencia a causa de una enfermedad infantil. O el casero de una casa de citas a quien sus propias arrendatarias le negaban sus "servicios profesionales" por su horrible aspecto. Todo eso se ha dicho que era Jack, y muchas más cosas, todas bastante extrañas a decir verdad.

Jack es Doni, o Doni es Jack, la parte de él que duerme, que se introduce en los sueños, en la ciudad de los sueños, para vagar por sus calles.

Jack vive solo, aunque viva con otra gente, está solo en su corazón, para el la vida es gris, solo el olor del hierro parece producir en él algún tipo de emoción. Jack también colecciona cuchillos, y mata el tiempo afilándolos sentado en el centro de una habitación de su vivienda.

Doni tiene un preferido de entre los cuchillos de Jack, uno que siempre lleva con ella (llamémosle ella, aunque también podría ser él) cuando vaga por calles cubiertas de neblina.

A la policía le encantaría atrapar a Jack, si supieran quien es, pero hace tiempo que dejó de hacer lo que hacía, ya no necesita viajar para poder ejercer su peculiar artesanía, le basta con dormir, con convertirnse en Doni, y tiene a su disposición una ciudad entera donde crear su arte. Nadie busca a Doni, en una ciudad donde la gente aparece cuando se introduce en los sueños y desaparece al despertar no se lleva la cuenta de la población.

La guardia de la ciudad neblinosa, llamarlos policía sería un error, sólo parece interesada en vigilar los muros, las puertas, pero es indiferente a los que sucede dentro de esos muros. Y mucho menos por lo que hace una niña pequeña que vagabundea por las calles.


viernes, 23 de diciembre de 2016

Sobre la Poesía: El Horror a los Bardos


El Horror a los Bardos

Hay obras para ser leídas y obras para ser oídas... aunque sea con la voz de uno mismo. Esto es especialmente cierto en dos géneros, el cuento y la poesía.

Ya el término "cuento" nos indica que la obra ha de "ser contada", no leída para uno mismo. Son los cuentos narraciones cortas que buscan introducir en la mente de quien los recibe (no diré "lee") una idea o concepto concreto o un estado de ánimo determinado.

La poesía, por otro lado, ha sufrido una gran evolución desde sus inicios, que no era sino una manera de conformar una historia (un "cuento") de un modo que fuera fácilmente recordable y memorizable para poder ser repetido ante diferentes audiencias con facilidad (nos remontamos así a un momento anterior a la escritura, o al menos a la literatura escrita en sentido amplio). 

Las vías para facilitar la memorización de las obras denominadas poéticas siguieron, en un principio dos formas, la rima y el ritmo. Durante mucho tiempo se consideró a la rima como la parte más importante de la poesía, considerándose que "sin rima no hay poesía" y no fue hasta la popularización de formas "modernas" de poesía como los versos libres y los versos blancos que el ritmo no tomo consciencia en la mente del pueblo (la masa popular) como un valor de la poesía en sí mismo.

Como dije "hay obras para ser leídas y obras para ser oídas", y parece que a día de hoy en nuestra sociedad sólo se lee para una audiencia en los templos en ceremonias religiosas, arengas político-sociales, y a los niños antes de dormir, siendo esta, muy posiblemente, la forma más pura de la herencia de los antiguos contadores de historias, tradición esta que ha sido mayormente substituida por las veladas de cómicos, acaso herederos de los "romances de ciegos" de otras épocas.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Fenómenos Antropológicos: "el marcharse".


"el marcharse"
-
Fenómenos Antropológicos

Empezamos una nueva sección en el blog, los "fenómenos antropológicos". El objetivo de esta sección es exponer extraños fenómenos que ocurren en el día a día de la gente.

"El marcharse" es un fenómeno que ocurre cuando alguien dice eso de... 
-Me voy (o alguna de sus variantes)

Una vez que el sujeto o sujetos han manifestado su intención de irse (o así se supone) y ha emepzado a moverse (ojo, no cuenta si lo dice y no se mueve, ese es otro fenómeno diferente) se inicia el fenómeno de "el marcharse", durante el cual el individuo o individuos en cuestión se dedica a hacer cosas. Coger la chaqueta, buscar las llaves, guardar el teléfono móvil, tender la ropa o hacer la declaración de la renta son algunas de las cosas que se pueden observar realizando a los sujetos bajo el ritual de "el marcharse".

Expertos de la universidad de Miskatonic han calculado que el tiempo dedicado al ritual de "el marcharse" puede ir desde unos pocos minutos hasta una hora de duración o más, dándose los picos más altos en los casos de las mujeres.

viernes, 16 de diciembre de 2016

De las traducciones de poesías


Análisis de las traducciones poéticas y consejos al respecto

No, esto no es una reseña de un libro, pero es algo íntimamente relacionado con ellos (por eso tiene esa etiqueta).

Se suele decir que el traductor, para bien ser, ha de ser nativo de la lengua a la que la obra va a traducirse, y estoy de acuerdo con ello, pero no solamente ese es un requisito, sino además el conocer los temas de los que se habla en la obra. Y esto es así en prosa, porque en poesía además se requiere un "algo más".

Hay entre los traductores (y lectores) de poesía extranjera dos grupos, los que prefieren que el texto del poema original al final de la traducción siga teniendo la forma de poema, y los que prefieren mantener el mensaje, el contenido, lo más cercano posible al original aunque eso signifique acabar con la rima. Y yo pertenezco al segundo grupo.

Mis experiencias con obras poéticas traducidas han sido variadas, pero recuerdo especialmente dos libros, una traducción de las obras de Yeats en formato bilingüe (editorial Alianza, traductor: Enrique Caracciolo Trejo) y otro, también en el mismo formato de "Los Hongos de Yuggoth" de Lovecraft (Ed. Valdemar, colección Club Diógenes, traductores: Juan Antonio Santos y Sonia Tribaldos), estas dos obras serán usadas para poner diversos ejemplos en este artículo.

 La ediciones bilingües son esas en las que en una página tienes el texto en el idioma original y en la siguiente el texto traducido. Estas ediciones permiten ver con gran facilidad las decisiones que los traductores tomaron al realizar su trabajo y los fallos por ellos cometidos.

Hay un dicho en italiano "traduttore traditore", que significa literalmente "traductor traidor", ya que la traducción lleva a tomar ciertas decisiones ya que no todas las palabras tienen una traducción exacta en el idioma al que se va a traducir, lo que lleva a algunos traductores a añadir ciertas palabras que no están en el original. 

Clavar traducciones 
Denomino "clavar traducciones" al hecho de fijar con la traducción uno de los múltiples significados que puede tener una palabra o frase.

Veamos un ejemplo de lo dicho en el poema de Yeats "The Magi", que Caracciolo traduce, así de primeras como "Los Reyes Magos". Aquí ha añadido "Reyes" al título, al identificarlos correctamente con los magos de oriente, pero el problema viene porque Caracciolo desconoce o ignora el hecho de que Yeats era miembro de la sociedad esotérica de la Golden Dawn y que existe en muchos, por no decir todos sus poemas, una segunda, al clavar con la traducción la interpretación de Magi=Reyes Magos, deje fuera otras posibles como que simplemente se refiera a magos, o a sacerdotes paganos ya que ese era el significado original del termino "magi". Un nota al pie habría solucionado todo el problema.

Alergia a las notas de traducción
Parece que hay entre los traductores una enorme alergia a incluir notas aclaratorias, como si por el hecho de poner "esto también se puede traducir como esto otro" estuvieran haciéndose de menos a ellos mismos y a su trabajo. yo por el contrario veo esto como un reconocimiento de los múltiples niveles de lenguaje y significado que puede tener una obra.

Aunque en defensa de los traductores diré que desconozco si no las ponen por ignorancia de los significados alternativos, por el sentimiento indicado en el párrafo anterior o por presión de la editorial. 

No se traduce lo que no necesita traducción
En ocasiones me he encontrado con un "exceso de traducción", buscando formas de traducir cosas que no eran necesarias, por ejemplo, en "El Valle del Cerdo Negro", de Yeats, el señor Caracciolo traduce "cromlech" por "dolmen", que viene a ser como traducir "car" (coche) por "motocicleta", porque un crómlech (que existe en el diccionario de la RAE) es un "monumento megalítico consistente en una serie de piedras o menhires que cercan un corto espacio de terreno llano y de forma elíptica o circular". Y un dolmen es una "tumba megalítica" de forma y función completamente diferente, se parecen en que están ambos hechos de piedras grandes (megalitos), y ya. El señor traductor en un intento de buscar algo que sonara "más español" se cargó totalmente el significado del poema (lo curioso es que en otro poema del mismo libro, con el mismo traductor, va y traduce "cromlech" por "circulo de piedras", así, como de recochineo)

¿Por qué?
¿Por qué se hace esto (porque este ejemplo no es único)? La respuesta que suelen dar estos "criminales de la literatura" es "para mantener la rima".... ¿pero qué rima? si al final consigues con esos atentados al texto original que la traducción rime, no rimará ni de la misma manera ni en la misma forma que el texto original, la rima ya la pierdes con el mero hecho de traducir, lo que se hace es construir una nueva rima mutilando el contenido.

Y a veces ni siquiera se consigue una rima, sino un ritmo (la rima depende mayoritariamente de las terminaciones de cada verso, el ritmo de las sílabas tónicas y átonas, de los puntos y comas y de su colocación). A costa, como ya he dicho, de mutilar el mensaje. En cambio el otro libro mencionado como ejemplo, "Hongos de Yuggoth", es una maravilla de traducción casi literal, con un numero mínimo de licencias de los traductores, y si no rima, pues no rima, que para ver la rima ya tienes el texto original en la otra página (recordemos, edición bilingüe).

Interludio: Si alguien quiere regalarme algún libro de poemas, una edición bilingüe de "Hojas de Hierba" de W.W. sería bien recibida. Fin del interludio

¿Alguien me puede explicar porqué algunos traductores cambian el orden de los versos?
De verdad que no lo entiendo, si el poema dice:

Where dips the rocky highland
Of Sleugh Wood in the lake (...)

¿Porqué se traduce como (trad. Caracciolo)?:

Donde las rocosas colinas de Sleugh Wood
se hunden en el lago (...)

Y no me vengas a decir que es por la rima, porque la métrica se la ha cargado uniendo y separando frases como le ha dado la gana. ¿No sería mejor decir otra cosa? como...

Donde se hunden las colinas rocosas
de Sleugh Wood en el lago (...)

Porque además, no se si el mentecato que hizo esta traducción lo sabe (y si no le gusta que le llame eso que venga y me denuncie), pero el orden de adjetivos y verbos cambia del inglés al castellano... aunque imagino que la mayoría de los que leen esto esa norma ya la conocen, ya sabéis "coche azul / blue car". Así que ya sabéis huid de las traducciones del señor Caracciolo.

Traducciones no realizadas del original
Hay libros que se han traducido de un idioma intermedio, normalmente del inglés o del francés, y que sus originales están en lenguas tales como el ruso, el islandés o cualquier otro. En este caso, os aconsejo buscar siempre la traducción desde la lengua original. Por ejemplo, recientemente se ha publicado en castellano la traducción de Beowulf realizada por JRR Tolkien. Mi recomendación es que no la compréis, o al menos, no la compréis sola, sino con la traducción de Luis Lerate. La traducción de Tolkien trae al inglés moderno el poema desde el inglés antiguo en el que estaba escrito originalmente, y luego desde el inglés moderno se ha traducido al castellano. La de Lerate es una traducción directa desde el inglés antiguo al castellano, sin pasos intermedios.

Mi experiencia traduciendo
No soy traductor profesional, y las traducciones que he realizado lo he hecho para "autoconsumo", y han sido mayormente textos de Crowley, como por ejemplo el poema "Leah Sublime" que podéis encontrar en el blog o el aun no publicado en castellano libro de poemas "Nubes Sin Agua", también de Crowley.

Al realizar estas traducciones, y otras, me encontré, en el caso concreto de "NSA" con segundas y terceras interpretaciones de carácter esotérico y/o mitológico, algo que un desconocedor de la persona del autor, trayectoria vital y obras pasaría seguramente por alto. Baste decir que había poemas en que pasé más tiempo escribiendo las notas de traducción con las segundas y terceras interpretaciones que realizando la traducción en sí misma.

lunes, 12 de diciembre de 2016

Brujos, magos, chamanes y sacerdotes, Dios mío!


Un quién es quién esotérico
-
Brujos, magos, chamanes y sacerdotes, Dios mío!

"La diferencia principal entre un sacerdote y un brujo es que el primero tiene una congregación y el segundo una clientela."

Sacerdote
Un sacerdote es aquel que actúa como intermediario entre los poderes de los mundos intangibles (cielos, infiernos, otros niveles de existencia...) y el mundo tangible, estando normalmente asociado a alguna organización.

Magos
El término mago que originalmente era usado para referirse a los astrólogos y adivinadores de Babilonia se ha extendido hasta incluir a cualquier tipo de taumaturgo o "realizador de milagros".

Brujos
Un brujo auna en sí las figuras (y poderes) del mago y del sacerdote, siendo tanto un "intermediario con otros planos" como un "hacedor de milagros", de hecho hay quien asegura que el origen de los poderes que pudiera tener está en esos "otros planos", siendo el brujo un mero canal.

Chamanes
El principal error de comparar el chamanismo de los pueblos siberianos con las prácticas de los hombres-medicina de los nativos americanos con el fin de demostrar la universalidad del chamanismo ignora que los pueblos nativos americanos, así como sus culturas, son descendientes de aquellos pueblos del norte de Asia que cruzaron "in illo tempore" el puente de hielo de Bering. Lógico que se parezcan, pues son sus descendientes. 

Usando la fórmula indicada en el párrafo anterior se puede demostrar la universalidad del monoteísmo mediante la comparación del culto a Atón egipcio y el judaísmo, o del catolicismo romano y el culto mormón. Vamos, que cuando B deriva de A, lo lógico es que se parezcan, y no es prueba de universalidad.


viernes, 9 de diciembre de 2016

Reseña Rolera - Hollowfaust, ciudad de nigromantes


Hollowfaust
Ciudad de nigromantes


Publicado originalmente por White Wolf como parte de su línea d20 Sword and Sorcery para el mundo de Tierras Heridas / Scarred Lands, uno de tantas iniciativas que surgieron con el boom del D20 iniciado con Dungeons and Dragons Tercera edición. El libro fue publicado en castellano por Factoría en 2002, son 133 páginas en blanco y negro encuadernado en tapa blanda.

Ahora vayamos con el contenido de este suplemento.

Prefacio
Unas palabras de los editores de Sword and Sorcery

Introducción
Un par de escritos, supuestamente de habitantes de las Tierras Heridas, que nos muestran la visión que tiene el resto del mundo de la ciudad de Hollowfaust.

Capítulo 1: la historia de Hollowfaust
El primer capítulo nos habla de la llegada de los primeros nigromantes a las ruinas de la ciudad de Sumara, quienes serían conocidos como los Siete Peregrinos, y como unieron fuerzas para convertirla en su hogar y el de cientos de refugiados de las guerras contra los titanes.

Capítulo 2: la ciudad
Con 50 páginas es el capítulo más extenso del libro, una detallada descripción de la ciudad y cómo es la vida en ella, la gente, sus negocios, etc. Los lugares y establecimientos descritos llevan un código que nos permite localizarlos en el mapa que viene al final del suplemento.

Como dato curioso, según las leyes de la ciudad, el cuerpo de todo aquel que muera dentro de la ciudad pertenece a la ciudad, es decir, al Consejo, y no puede ser resucitado sin su permiso (y el pago de una compensación, ya que la guardia esqueleto de la ciudad está formada por aquellos que mueren en la misma).

También se nos habla del culto a Nemorga, un semidiós neutral de la muerte, y de los bufetes de abogados que existen en la ciudad!

Capítulo 3: los nigromantes
En este capítulo se nos habla de la zona de la ciudad conocida como el Bajofaust, donde habitan los nigromantes, el proceso para convertirse en uno de ellos, los gremios en los que se dividen, y en cada uno de ellos nos presenta al líder actual del mismo con todas sus estadísticas de juego.

Muy interesante es la lista de precios del Mercado de Huesos (página 76), que nos da una tasación clara de los despojos de algunos monstruos, como por ejemplo 300 piezas de oro por un tentáculo de pulpo o calamar gigante, o 1000 piezas de oro por una piel intacta de una bestia desplazadora.

Capítulo 4: aventuras en Hollowfaust
Varias ideas para aventuras relacionadas con la ciudad de los nigromantes.

Capítulo 5: botines y habitantes
El título de este capítulo no refleja su contenido, que no es otro que una serie de objetos mágicos (con algún artefacto entre ellos) y de conjuros que se pueden encontrar en Hollowfaust.

Apéndice
El apéndice nos presenta una serie de clases prestigio para habitantes de la ciudad, como el Animador (nigromantes especializados en levantar muertos vivientes), Plañidero (una clase de prestigio para bardos), Tocado por la sombra (pícaros capaces de fundirse con las sombras), Portavoz de los Muertos (mediums) e Infalibles (los guardaespaldas de los nigromantes de Hollowfaust).

El apéndice también incluye nuevas criaturas, como el Alzado (un constructor creado por los nigromantes), el Aparecido Espectral (fantasmas vengadores), el Dragón Primordial de Hueso (un dragón muerto viviente bajo el control del consejo de la ciudad), Golems de ceniza y un nuevo tipo de hombre rata, el Escupefuego, por mencionar algunos.

El libro finaliza con el previamente mencionado mapa de la ciudad de Hollowfaust, aunque hubiera agradecido estuviera a parte en lugar de encuadernado en el suplemento y que fuera desplegable, es decir, más grande.

Conclusión
Hollowfaust nos describe una ciudad poblada por nigromantes, pero no son los típicos nigromantes de los mundos de fantasía, no son malvados, dando una vuelta de tuerca a la idea que se suele tener de un nigromante. Yo mismo interpreté a un nigromante de Hollowfaust durante una campaña en las Tierras a Heridas, y la misma idea de un nigromante no-malo fue chocante para algunos de los otros jugadores (si añadimos que tenía familia, mujer e hijo, en la ciudad, el shock fue brutal).

Este es un perfecto ejemplo de cómo ha de escribirse un suplemento de una ciudad, tanto por su contenido como por su organización interna. Por supuesto, un libro como este hoy en día ocuparía el doble de páginas, con imágenes a todo color de página completa... pero este es un libro hijo de un tiempo donde lo importante era el contenido, no el traje con el que se lo vestía.

P.D. Glivid-Autel
He olvidado mencionar a Glivid-Autel, la Ciudad de los Inmortales, los enemigos jurados de Hollowfaust, una ciudad de no muertos gobernada por la clase de individuos que a uno se le viene a la cabeza por ve primera cuando piensa en el término "nigromante".

P.P.D. El término nigromante
El término nigromante deriva de necromante, ambos términos hacían referencia, originalmente a aquellos magos que practicaban la adivinación  o (mancia) a través de los muertos (necro). De hecho para hablar de un mago cuya magia está relacionada con las energías de la muerte sería mucho más correcto usar un término como necroteurgo o necroturgo (por el termino "teurgia") o necrogoeta (por "goecia" o "goetia").

lunes, 5 de diciembre de 2016

Noticias de Hervea #14 Cuetku 3471


NOTICIAS DE HERVEA
#14

Cuetku 3471

(las noticias han sido traducidas del idioma qatariano para su mejor comprensión)
 

Atentado Terrorista
(Planeta Hervea)
La planta de reciclado de aguas que se encuentra a las afueras de la ciudad de Hariss a sido atacada la pasada noche.

La planta de Hariss cumple las funciones de purificar y almacenar el agua para suministrar a las poblaciones de la región, las autoridades ya se han puesto a buscar a los responsables, de lo que ha sido denominado por las autoridades de Hervea como "atentado terrorista". Entre las medidas tomadas se ha establecido el registro sistemático de todas las naves que salgan del planeta "hasta dar con los responsables" en palabras de la comandante Qarana, oficial al mando de esta investigación. 
 
La principal afectada por este atentado no ha sido la planta de reciclaje en si misma, sino la comunidad de Bajo-Hariss, situado a los pies de la planta de reciclado y que ha quedado completamente inundada tras la avalancha de agua provocada por la ruptura de los muros de contención de la presa. Bajo-Hariss es una comunidad estudiantil con una población de unos trescientos estudiantes, recientemente la población había subido a quinientos por la llegada de un grupo de estudiantes de la  Confederación Comercial Gaabar. Los gaabares, capaces de respirar bajo el agua por tiempo ilimitado, ayudaron a sacar del agua al resto de estudiantes, gracias a lo cual no ha habido que lamentar víctimas mortales.

*-*-*